./computerstories

Computerstories

Desde que llegué a las redes libres y al Fediverso he visto un interés renovado por rescatar los viejos blogs, el selfhosting y en general, huir del internet de las grandes coorporaciones y de la “enmierdificación”. Yo ya llevaba algunos años queriendo crear un pequeño blog para compartir algunas de las cosas que hago. El caso es que después de intentar varios frameworks y varias reescrituras desde 0, al final me he decidio a echarle el tiempo suficiente y así terminar algo funcional y lanzarlo. Si quiero hacer mejoras ya habrá tiempo de ir incluyendo mejoras. Para ello he utilizado la librería para generar sitios estáticos Hugo hecha en Go. Tiene algunas cosas que no me terminan de gustar, como el obtuso (aunque potente) lenguaje de templating basado en Go que utiliza o que la documentación es complicada de seguir y los casos de uso más habituales no se encuentran. No obstante, es una librería muy pontente que incluye todas las funciones que me interesan y tiene un desarrollo estable.

  1. Que se pueda leer cómodamente desde cualquier dispositivo (Responsive)
  2. Lightweight, evitar JS, diseños de interfaz complejos, y en general, toda cosa que distraiga de leer el contenido.
  3. Eliminar dependencias innecesarias en todo lo que sea posible, incluido servicios de terceros.
  4. Sin servidor backend, utilizar un generador de sitios estáticos.
  5. Orientado a RSS, que sea fácil suscribirse al feed y poder leer el contenido desde un lector de RSS
  6. A priori no veo necesario implementar un sistema de paginación. Dudo mucho que mi volúmen de posts llegue a ser tan alto y constante en el tiempo que necesite de esa función. En cualquier caso se puede dejar de manera que se pueda implementar en el futuro.
  7. Orientado a texto, con algunas imágenes de apoyo.
  8. Conseguir que todo el contenido este como máximo a 2 clicks de distancia.

En cuanto al uso que le quiero dar, mi idea con Computerstories es hacer un cajón de sastre en el que tengan cabida mis múltiples intereses y que haga también de muestrario a internet. Aborrezco la situación actual de las redes sociales convencionales y coorporativas, así como la deriva que lleva años en curso hacia la pérdida de soberanía digital y competencias digitales. Es por ello que prefiero evitar esos sitios de internet lo máximo posible en mi vida diaria y enseñar esas cosas aquí aunque tengan una menor visibilidad. Además, también me ayuda a mi mismo a focalizarme y ver que estoy haciendo en cada momento, mis intereses cambian bastante con el tiempo y aunque es algo bueno porque permite conocer mucho, también puede resultar caótico desde un punto de vista psicológico.